Ganaderos riojanos apuestan por la cría de la 'roya bilbilitana', una raza ovina autóctona de Calatayud
En los últimos años, ganaderos riojanos han apostado por esta raza y han entrado en la asociación 'Agrobi' que, desde 1999, trabaja por la mejora y difusión de la 'roya bilbilitana'
23.03.10 - 00:37 -
SANDA SAINZ CERVERA.
'Roya bilbilitana' es su nombre y a punto estuvo de desaparecer. Hoy la cabaña está formada por más de 30.000 cabezas, de las que en torno a 9.000 están en La Rioja. Esta raza ovina se asienta con fuerza en la comarca de Calatayud (Bilbilis, provincia de Zaragoza), de donde es autóctona. También se cría en zonas limítrofes como Soria y Guadalajara.
En los últimos años, ganaderos riojanos han apostado por esta raza y han entrado en la asociación 'Agrobi' que, desde 1999, trabaja por la mejora y difusión de la 'roya bilbilitana'. En La Rioja existen unas quince explotaciones que suman más de 9.000 ovejas, la mayoría se encuentran en los valles del Alhama y Linares (Rincón de Olivedo, Cabretón, Igea, Cornago, Grávalos, Cervera) y alguna en otros municipios como Autol y Lardero.
José Forcada González es vecino de Cabretón; tiene 35 años y se dedica a la ganadería por vocación desde los 16 cuando dejó la escuela. Cuenta con 900 'royas bilbilitanas' repartidas en dos granjas de Alfaro y Cabretón (donde lleva a las paridas). Antes criaba ovejas cruzadas pero hace siete años optó por esta raza. «Me gusta más el ganado royo -asegura- y no pienso cambiarlo». Pertenece a 'Agrobi' desde hace un año.
La principal característica de este animal es su color. Nace con el pelo negro brillante y manchas blancas en las patas y en la cabeza. Con la edad, el negro se torna en el peculiar tono pardo-rojizo (royo), de donde toma su nombre.
Decadencia
Su decadencia comenzó en los año sesenta a consecuencia de su sustitución por razas más productivas. Además, en los tiempos en los que las pieles de las ovejas tenían cierto valor se pagaban mejor las blancas ya que las negras no se pueden teñir.
Ahora la situación es diferente, según comenta Marisol Salinas, veterinaria de 'Agrobi'. Las pieles ya no tienen peso económico y los ganaderos, con el paso de los años, han seleccionado a las mejores ovejas para aumentar su productividad. Precisamente, este plan selectivo es la meta de la asociación.
Por otro lado, esta oveja rústica tiene lo que se denomina 'vientre económico', es decir, resulta muy austera en la alimentación y come en lugares en los que otras razas no lo hacen. No es su única ventaja, resiste mejor los climas fuertes y su tasa de mortalidad es menor a la de otros tipos
En los últimos años, ganaderos riojanos han apostado por esta raza y han entrado en la asociación 'Agrobi' que, desde 1999, trabaja por la mejora y difusión de la 'roya bilbilitana'
23.03.10 - 00:37 -
SANDA SAINZ CERVERA.
'Roya bilbilitana' es su nombre y a punto estuvo de desaparecer. Hoy la cabaña está formada por más de 30.000 cabezas, de las que en torno a 9.000 están en La Rioja. Esta raza ovina se asienta con fuerza en la comarca de Calatayud (Bilbilis, provincia de Zaragoza), de donde es autóctona. También se cría en zonas limítrofes como Soria y Guadalajara.
En los últimos años, ganaderos riojanos han apostado por esta raza y han entrado en la asociación 'Agrobi' que, desde 1999, trabaja por la mejora y difusión de la 'roya bilbilitana'. En La Rioja existen unas quince explotaciones que suman más de 9.000 ovejas, la mayoría se encuentran en los valles del Alhama y Linares (Rincón de Olivedo, Cabretón, Igea, Cornago, Grávalos, Cervera) y alguna en otros municipios como Autol y Lardero.
José Forcada González es vecino de Cabretón; tiene 35 años y se dedica a la ganadería por vocación desde los 16 cuando dejó la escuela. Cuenta con 900 'royas bilbilitanas' repartidas en dos granjas de Alfaro y Cabretón (donde lleva a las paridas). Antes criaba ovejas cruzadas pero hace siete años optó por esta raza. «Me gusta más el ganado royo -asegura- y no pienso cambiarlo». Pertenece a 'Agrobi' desde hace un año.
La principal característica de este animal es su color. Nace con el pelo negro brillante y manchas blancas en las patas y en la cabeza. Con la edad, el negro se torna en el peculiar tono pardo-rojizo (royo), de donde toma su nombre.
Decadencia
Su decadencia comenzó en los año sesenta a consecuencia de su sustitución por razas más productivas. Además, en los tiempos en los que las pieles de las ovejas tenían cierto valor se pagaban mejor las blancas ya que las negras no se pueden teñir.
Ahora la situación es diferente, según comenta Marisol Salinas, veterinaria de 'Agrobi'. Las pieles ya no tienen peso económico y los ganaderos, con el paso de los años, han seleccionado a las mejores ovejas para aumentar su productividad. Precisamente, este plan selectivo es la meta de la asociación.
Por otro lado, esta oveja rústica tiene lo que se denomina 'vientre económico', es decir, resulta muy austera en la alimentación y come en lugares en los que otras razas no lo hacen. No es su única ventaja, resiste mejor los climas fuertes y su tasa de mortalidad es menor a la de otros tipos
No hay comentarios:
Publicar un comentario